La Plaza de las Esculturas es el resultado de una iniciativa del Cabildo de Oyacachi, la Asociación “Artes Secretas de Oyacachi”, la Pre-Asociación de Turismo de Oyacachi y Samiri-ProGea, respaldados por varias instituciones, como la AETS, que a través de The Nature Conservancy, apoya los esfuerzos de Samiri a través del proyecto “Innovación del Producto Artesanal, Señalización Turística, Interpretativa, Promoción y Difusión, para la Comunidad de Oyacachi”.
Este proyecto se dirigió a los artesanos locales, fortaleciendo la valoración de la biodiversidad como fuente inspiradora para la elaboración de productos artesanales con una identidad propia, inspirados en la misma biodiversidad de la región y constituyéndose además en un atractivo turístico más para la comunidad, que promociona la belleza escénica y sus valores culturales existentes.
Los artesanos lograron mejorar sus técnicas de tallado y pintura para la elaboración de las artesanías, incorporando pensamientos de éxito empresarial y nuevos motivos creativos para sus obras. De esta forma, la comunidad ha logrado innovar el diseño de los productos artesanales locales, mejorar su actitud, emoción y visión del medio ambiente que los rodea. Este proceso estuvo, además, estrechamente ligado a un componente de manejo sostenible del bosque liso, principal materia prima para las artesanías.
La Plaza fue inaugurada, con la presencia de actores comunitarios locales y representantes del Ministerio del Ambiente, Embajada del Reino de los Países Bajos, Samiri-Progea, Programa de Pequeñas Donaciones, Alcaldía de El Chaco, Solimar Internacional, Fundación Metis, Fundación Gloria and James Steward, The Nature Conservancy, entre otros.
Oyacachi es el lugar original de la aparición de la venerada Virgen del Quinche en el primer asentamiento en 1591. Diego de Robles, el famoso escultor de época de la Colonia, tomó un tronco de cedro para tallar a la Virgen de Guápulo (que se destruyó en un incendio), de la madera sobrante, hizo una escultura idéntica, la de la Virgen de Oyacachi, que tiempo después sería trasladada a El Quinche, lugar de donde tomaría su nombre.
Traslado de la Virgen
De Robles llevó la imagen de la Virgen a Oyacachi, los indígenas se quedaron impresionados porque, según ellos, se parecía a una señora que se había aparecido tres días antes. Entonces la cambiaron por siete tablones de cedro.
Desde ese año comienza la fama de la Virgen, pero por lo difícil de la travesía: tres días de camino desde Quito cruzando las montañas con frío, lluvia y viento, determinó que las autoridades civiles mediante la fuerza se llevaran la imagen a el Quinche en 1604.
En el Río Oyacachi, se camina por las grandes piedras que el río había acarreado por centenares de años cerca de allí es el punto perfectos para acampar, la noche muestra la belleza nocturna de la naturaleza en su plenitud.
Una caminata para aventureros que podría dar nombre a un recorrido denominado “Del Páramo a la Selva” El sendero va por la orilla izquierda del río Oyacachi y es transitado con mucha frecuencia ya que los comuneros tienen sus terrenos a las márgenes de este camino.
La legendaria Amazonía representa la mezcla perfecta entre adrenalina y naturaleza. Sus numerosos ríos, en especial el río Oyacachi nacidos en los Andes, ofrecen una gran experiencia en rafting y piragüismo (canoa).
Clima
Posee clima templado con temperatura promedio 16.5º C. Predominan dos estaciones, Invierno: Noviembre-Febrero y Verano: Marzo-Octubre. Se caracteriza por ser húmedo, con precipitaciones que van desde los 1200mm hasta 3000mm, con temperaturas que van desde bajo cero en la región del páramo lluvioso que se localiza sobre los 3.800 m.s.n.m.
Flora
Alrededor del Río encontramos vegetación primaria y secundaria. Las especies de flora que se pueden encontrar en este lugar son sacha motilon, tacuta, ahuano, guarumo, canelo, olivo, guabo, aliso, guarango de tierra, amarillo chontaduro, yagual entre otras.
Fauna
Entre la fauna representativa de este río tenemos varios entre ellos: sahino, culebra equis, oso de anteojos, cervicabra, oso hormiguero, pavas de monte, colibríes, carpinteros, mamíferos como dantas,guatusa, monos, ardilla, cuchucho, entre otros.
Actualmente se ha levantado un centro turístico, con piscinas de aguas termales. La principal atracción son sus aguas termales con temperaturas que van desde los 25 a 40ºC; las mismas que se atribuyen poderes curativos y de relajación.
Oyacachi cuenta con 3 piscinas de aguas termales y minerales, las cuales invitan a los visitantes a disfrutar de sus propiedades curativas y relajantes. El entorno de Oyacachi se rodea por los ecosistemas del páramo y del bosque nublado. En el sitio se encuentran también las ruinas y el pueblo antiguo de Maucallacta, en donde se puede visitar el museo de sitio.
Las aguas de Oyacachi son calentadas por el corazón del volcán Cayambe, llegan a Oyacachi para la felicidad de sus habitantes.
La Reserva Ecológica Cayambe Coca (RECAY) integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, cuya administración está bajo la autoridad del Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE). Es una de las áreas con mayor diversidad animal y vegetal en Ecuador. Sus 10 zonas de vida (clasificación de Holdridge), explican la diversidad climática, biológica y de paisaje que la singulariza.
En la RECAY se han registrado más de 100 especies de plantas endémicas, 106 especies de mamíferos, más de 400 de aves, 70 de reptiles y 116 de anfibios.
La mastofauna en la Reserva está representada por: oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), gato montano o andino (Oncifelis colocolo), lobo de páramo (Lycalopex culpaeus), cuchucho andino (Nasuella olivacea), ciervo enano (Mazama rufina).
La RECAY alberga el Sistema Lacustre Papallacta (800 ha), un conjunto de 60 lagunas rodeadas de páramo, humedales y bosque andino. Entre los humedales está el Complejo de Humedales Ñucanchi Turupamba, en el suroeste de la Reserva, con una superficie de 12.290 ha, de ellas 672 ha son lagunas.
Dentro de la Reserva se encuentran los volcanes Cayambe (5 790 msnm), Reventador (3 485 msnm), Sarahurco (4 725) y Puntas (4 425 msnm).
En la RECAY habitan dos comunidades indígenas:
La Comunidad de Oyacachi perteneciente al grupo kichwa, está localizada en la vertiente oriental de los Andes. Sus actividades principales son: la pecuaria (producción de carne, leche y queso), el ecoturismo, las artesanías en madera y la piscicultura.
La comunidad Cofán de Sinangoe, ubicada en el Cantón Gonzalo Pizarro, Parroquia Puerto Libre, provincia de Sucumbios. El pueblo Cofán es autóctono de las cuencas de los ríos Aguarico y San Miguel. Sus actividades principales son la agricultura a pequeña escala, caza, pesca y artesanías.