La Reserva Ecológica Cayambe Coca (RECAY) integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, cuya administración está bajo la autoridad del Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE). Es una de las áreas con mayor diversidad animal y vegetal en Ecuador. Sus 10 zonas de vida (clasificación de Holdridge), explican la diversidad climática, biológica y de paisaje que la singulariza.
En la RECAY se han registrado más de 100 especies de plantas endémicas, 106 especies de mamíferos, más de 400 de aves, 70 de reptiles y 116 de anfibios.
La mastofauna en la Reserva está representada por: oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), gato montano o andino (Oncifelis colocolo), lobo de páramo (Lycalopex culpaeus), cuchucho andino (Nasuella olivacea), ciervo enano (Mazama rufina).
La RECAY alberga el Sistema Lacustre Papallacta (800 ha), un conjunto de 60 lagunas rodeadas de páramo, humedales y bosque andino. Entre los humedales está el Complejo de Humedales Ñucanchi Turupamba, en el suroeste de la Reserva, con una superficie de 12.290 ha, de ellas 672 ha son lagunas.
Dentro de la Reserva se encuentran los volcanes Cayambe (5 790 msnm), Reventador (3 485 msnm), Sarahurco (4 725) y Puntas (4 425 msnm).
En la RECAY habitan dos comunidades indígenas:
La Comunidad de Oyacachi perteneciente al grupo kichwa, está localizada en la vertiente oriental de los Andes. Sus actividades principales son: la pecuaria (producción de carne, leche y queso), el ecoturismo, las artesanías en madera y la piscicultura.
La comunidad Cofán de Sinangoe, ubicada en el Cantón Gonzalo Pizarro, Parroquia Puerto Libre, provincia de Sucumbios. El pueblo Cofán es autóctono de las cuencas de los ríos Aguarico y San Miguel. Sus actividades principales son la agricultura a pequeña escala, caza, pesca y artesanías.